ESTACIÓN CENTRAL DE FERROCARRILES DE SANTIAGO
Ubicación: Avenida Libertador Bernardo O’Higgins N° 3.322, comuna de Estación Central, ciudad de Santiago, Región Metropolitana.
Arquitectos: El actual edificio fue construido por la empresa francesa Schneider – Creusot.
Construcción: El barrio donde se ubica la Estación Central de Ferrocarriles se denominaba antiguamente Chuchunco, que era una zona agrícola en donde terminaba la ciudad de Santiago. La primera estación fue construida el año 1.857 y estaba constituida de dos alargados edificios en ladrillo de un solo piso y entre los cuales existían cuatro andenes techados a dos aguas que estaban estructurados en bases de pilares y cerchas metálicas. En estos edificios estaban las boleterías, salas de espera, oficinas y las bodegas. Su construcción logró transformar un barrio rural en un nuevo y potente suburbio urbano con enormes perspectivas comerciales, habitacionales y urbanísticas. Con el correr del tiempo la estación ya no daba abasto para tantos pasajeros, carga y movimiento, por lo que el año 1.884 (el mismo año en que fue creada la Empresa de Ferrocarriles del Estado) fueron construidos dos nuevos edificios de oficinas y una torre con un hermoso reloj. El año 1.885 se construyó un segundo edificio delante del existente, en forma adosada que no afectaba al edificio original. Va a ser el año 1.897, siendo el Director General de Ferrocarriles del Estado don Eulogio Altamirano, cuando se realiza una gran remodelación, reemplazando el techo y la torre del reloj por una estructura metálica que es la que existe actualmente. Se construye una gran estructura en acero que fue diseñada y construida por la compañía francesa Schneider – Creusot, siguiendo un diseño del famoso arquitecto francés Gustav Eiffel (no existe acuerdo unánime entre los expertos sobre si el famoso arquitecto francés tuvo que ver con el diseño principal de la estación). La estructura fue embarcada a Chile desde Francia el año 1.897 para ser montada mediante un sistema mecano. La nueva estación fue inaugurada el año 1.900. Los trabajos de montaje estuvieron a cargo del ingeniero don Carlos Camus y supervisados por profesionales franceses e ingleses. Cabe destacar de que las estructuras fueron calculadas con coeficientes especiales para el caso de sismos y originalmente la estructura metálica tenía un techo de vidrios, pero con el paso de los años, los movimientos sísmicos fuero quebrando los vidrios, finalmente fueron reemplazados por planchas de fibrocemento. Del edificio construido el año 1.885 se conservan las dos naves laterales idénticas. Cabe destacar que la fachada de la estación, tanto la interna como la externa y su bóveda central que albergaba los andenes y ferrocarriles, fueron hechas y construidas utilizando solamente soportes metálicos. Se destacan también sus pilares que siguen un estilo neoclásico sobre los cuales se funda la estructura del edificio. Junto al sector que se ha destinado para el arribo de los ferrocarriles fueron construidas oficinas en ladrillo y adobe, en las que se encuentran la dirección, la administración y las bodegas de la estación. El año 1.993 se construyó una plaza en su frontis. El año 2.004 fue inaugurada una nueva remodelación en la cual se trasladó las líneas férreas en 50 metros hacia el sur y fue reparado y re pintado todo el edificio. Su estructura metálica es prefabricada y compuesta de pilares, rótulas, cerchas, marcos, vigas, viguetas, costeras y contravientos más una cubierta de asbesto cemento. El largo total es de 158 metros, 20 metros de alto.
Estilo: Historicismo academicista y funcionalismo racionalista
Funciones del Edificio: Antiguamente se denominaba Estación Central de los Ferrocarriles o Estación Alameda. Es actualmente el terminal ferroviario principal de Chile.
Datos Interesantes: El día 14 de septiembre del año 1.884 la Estación Central recibió la llegada del primer tren. El año 1.983 fue declarada Monumento Nacional. En esta estación además del sistema de trenes de Ferrocarriles del Estado funciona también el Metrotren y existe un centro comercial, y además tiene un acceso directo a la línea 1 del Metro. Un terrible incendio afecto a la estación. El año 1.912 se le instalo un sistema de iluminación en base a la energía eléctrica.
Armas Morel Opina sobre este Proyecto: Es un edificio muy hermoso, destacándose su estructura en hierro de gran imponencia, sus amplios espacios, su reloj, los edificios gemelos ubicados en cada una de sus esquinas y las dimensiones gigantescas de toda la estación ferroviaria. Junto a ella se ha construido un centro comercial moderno (que no sabemos si fue para mejor o para peor, ya que la estación tenía sus galerías comerciales, y hoy parece más un mall). Debemos también agregar de que lamentablemente el servicio de ferrocarriles chilenos es cada vez de peor calidad, con equipos antiguos y atrasados tecnológicamente y con un servicio al pasajero/cliente que deja mucho que desear. Los trenes van lentamente perdiendo espacio en el área del transporte (al parecer los ferrocarriles ya no son un buen negocio, no pueden competir con las carreteas, los buses ni los aviones), lo anterior es considerando que un país como Chile (por su geografía) debiese tener un servicio de ferrocarriles de excelencia, desde la ciudad de Arica hasta Punta Arenas, lo que para ser honestos ya es casi imposible que pase en la actualidad.
Puntuación ARMAS MOREL: 6 puntos sobre un máximo de 7.
Investigación e Informe preparado y escrito por Francisco Armas Morel, Abogado, Gestor Inmobiliario y Corredor de Propiedades con 15 años de experiencia y Certificado por Acop y Learning Group, Tasador Inmobiliario Certificado por Acop, Administrador de Edificios y Condominios Certificado por Inacap y Diplomado en Negocios y Derecho Inmobiliario U.C.
Fuentes:
Fotografías de Dominio Público en Internet
www.monumentos.cl
www.biblioteca.ccch.cl
www.municipalidadestacioncentral.cl
www.memoriachilena.cl
www.plataformaurbana.cl
www.euroinmobiliaria.cl
www.icarito.cl
es.wikipedia.org